El Día Mundial del Síndrome de Down, creada por Naciones Unidas, se celebra el 21 de marzo porque la fecha simboliza las 3 copias del cromosoma 21, la anomalía genética que conduce al síndrome de Down.
Por lo general, el núcleo de cada célula contiene 23 pares de cromosomas, pero en personas con síndrome de Down se produce una copia adicional.
Medias disparejas, una medida pedagógica
La campaña Lots of Socks, que se traduce a ‘muchas medias’, es solo una de las formas en que se puede hacer que el mundo hable sobre el síndrome de Down.
Esta campaña fue iniciada por Down Syndrome International, para alentar a las personas a iniciar una conversación sobre la diversidad, singularidad, inclusión y aceptación de las personas con síndrome de Down.
Los cromosomas parecen medias, por lo que de ahí surge la idea de una campaña mundial usándolas. Cuando las personas ven a otras usando calcetines disparejos, suelen preguntar por qué y entonces te da la oportunidad de explicarles.
«El hecho de que dos medias de distinto color o diseño no vayan juntas, no significa que no puedan ser amigas», es la forma en que desde #LotsOfSocks explican a los niños el por qué de las medias disparejas. También, resaltan que los calcetines les enseñan a los niños a «aceptar sus diferencias y las de sus compañeros». Al salirse de la norma social, los pequeños aprenden que «es genial sobresalir y romper el molde».
La viralidad por el Síndrome de Down
Desde 2018 otro hashtag se ha tomado Internet para apoyar a los niños y niñas con Síndrome de Down y es #RockYourSocks (la traducción sería algo así como ‘RockeaTusMedias’). Una niña británica llamada Chloe Lennon se volvió viral al pedirle a las personas que usaran los calcetines desparejados en un video de Facebook.
Así las personas comenzaron a usar sus medias más brillantes y compartir las imágenes en las redes sociales. La activista climática adolescente Greta Thunburg, que tiene el síndrome de Asperger, ha apoyado esta campaña durante varios años.
Ver esta publicación en Instagram
Otras etiquetas virales que apoyan al Día Internacional del Síndrome de Down son #OddSocks #CalcetinesDesparejados y #CalcetinesDisparejos.
Una iniciativa por la inclusión y en español
Down España, una organización que ofrece apoyo para padres de niños con Síndrome de Down, crea cada año una campaña diferente para mostrar que las personas con Síndrome de Down no deben ser excluidas por sus pares, ya que viven de la misma forma que el resto de la gente. En este 2021 promueven #QueNadaNosSepare. Su objetivo es dar un claro mensaje de sensibilización social: “Si tenemos tantas cosas en común, ¿por qué dejamos que solo un cromosoma nos separe?”.
La campaña también muestra a miembros de una sola familia contando sus experiencias personales o distintos grupos de amigos que deciden contar qué les une más allá de las múltiples diferencias que puedan tener.
Un referente de la «normalidad» que pueden llegar a tener los niños y niñas con Síndrome de Down a quienes se les proporciona un entorno saludable es el escritor y actor, Pablo Pineda. El escritor tiene entre sus logros ser el primer estudiante con síndrome de Down que obtuvo una licenciatura universitaria en Europa.
Datos del Síndrome de Down:
- El síndrome de Down es la afección cromosómica que se presenta con mayor frecuencia. Aproximadamente uno de cada 500 bebés en los Ecuador nace con síndrome de Down.
- El síndrome de Down se presenta en personas de todas las nacionalidades y niveles económicos.
- Las personas con síndrome de Down pueden asistir a la escuela, trabajar, participar en la toma de decisiones que les afectan, tener relaciones significativas, votar y contribuir a la sociedad. Sin embargo, en Ecuador el 95% no recibe una educación adecuada y el 96% carece de empleo.
- Todas las personas con síndrome de Down experimentan retrasos cognitivos, pero el efecto suele ser de leve a moderado y no es indicativo de las muchas fortalezas y talentos que posee cada individuo.
- Los programas educativos de calidad, un entorno hogareño estimulante, una buena atención médica y el apoyo positivo de la familia, los amigos y la comunidad permiten a las personas con síndrome de Down llevar una vida plena y productiva.